La lepra en la historia, ¿por qué se creía que esta enfermedad era un castigo divino?

La lepra es una enfermedad infecciosa causada por la bacteria Mycobacterium leprae, también conocida como bacilo de Hansen. La enfermedad afecta principalmente la piel, los nervios, la mucosa de las vías respiratorias superiores y los ojos, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Sin embargo, aunque actualmente es una enfermedad tratable y curable, esto no siempre fue así. De hecho, en la antigüedad se creía que este padecimiento era producto de un “castigo divino”.

Lepra, la enfermedad de los pecadores en el cristianismo

En la época del cristianismo la idea que se tenía de la lepra se atribuía a que era un castigo divino o al menos ese era el pensamiento predominante, dijo en entrevista con Unotv.com, el doctor Juan Pablo García Acosta, académico de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

De acuerdo con García Acosta, “al tener la idea de que la lepra era un castigo divino se asumía que ésta se originaba por los malos actos, ya sea de la persona o de sus antepasados, es decir, por los pecados en general”.

“Por eso es que la lepra está asociada como a una mancha, como a un estigma que tiene que ver con el mal comportamiento o con el pecado y eso era el pensamiento predominante en esa etapa que se señala ampliamente en la Biblia”.

Juan Pablo García Acosta, Facultad de Estudios Superiores Iztacala

Incluso, el académico de la UNAM señaló que “en la Biblia existen diferentes relatos respecto a, no solamente la visualización de la lepra como castigo, sino el manejo que se le daba a los leprosos que eran estigmatizados y que a su vez pues eran marcados a través de su vestimenta y de sus comportamientos porque eran expulsados de las ciudades y eran condenados a cargar una campana o algo que hicieran sonar a distancia para que en forma evidente pudieran ser detectados como impuros como pecadores y de esta manera la gente se alejara de ellos”.

¿Por qué se tenían estas creencias de la lepra?

El especialista señala que “la concepción de las enfermedades depende del contexto en que éstas ocurren”. Por lo que es importante considerar que durante el cristianismo no existían los suficientes recursos y conocimientos respecto a qué causaban las enfermedades.

“En la época del cristianismo, obviamente había un desconocimiento total de muchas enfermedades. No se conocían los microorganismos, no había microscopio, no había conocimiento microbiológico en realidad, entonces en gran parte eran concepciones de tipo mágico religioso y la lepra justamente es parte de esa concepción mágico-religiosa de las enfermedades”.

Juan Pablo García Acosta, Facultad de Estudios Superiores Iztacala

Otras concepciones la lepra en la historia de la humanidad

García Acosta señaló que además de que la lepra era considerada como un castigo divino, también es importante señalar que existía una dualidad respecto a la concepción de la lepra, sobre todo en la etapa previa a la Edad Media y en la misma Edad Media.

“No, solamente era un castigo divino, sino era también una forma de expiar culpas, era una especie de purgatorio en vida y entonces por eso a los leprosos se les consideraba hasta cierto modo como muertos en vida, porque estaban condenados a que iban a morir tarde o temprano, pero el cursar con lepra les permitía purgar sus culpas de tal forma que cuando verdaderamente morían, pues entonces ya llevaban un avance importante en esa expiación de culpas”, explicó el experto.

Diferencia hay entre la lepra de antes y la actual

Ninguna, no hay ninguna diferencia entre la lepra que se padecía en la antigüedad y la que se padece actualmente. “La lepra sigue siendo lepra. La lepra ha sido siempre la misma”, aseguró García Acosta.

No obstante, precisó que “el hecho de que antes no existiera un tratamiento al respecto condicionaba que los cuadros fueran mucho más agresivos”.

También, resaltó que se debe considerar que en algún momento de la historia “a muchos padecimientos dermatológicos se les consideró como si fueran lepra cuando no lo eran en realidad”.

“Incluso a lo largo de la historia sobre todo a nuestro país está documentado que muchos pacientes que eran recluidos en los leprosarios no necesariamente cursaban con lepra, sino que era algún otro padecimiento de afección dermatológica y por eso se asociaba con ese padecimiento”.

Juan Pablo García Acosta, Facultad de Estudios Superiores Iztacala

“Hoy en día la lepra, al disponer de un tratamiento efectivo, no solamente puede ser atenuada su progresión, su forma de aparición y daño, sino que puede curarse totalmente y eso es, obviamente, lo que haría la diferencia entre la lepra de aquel entonces y la lepra de este tiempo”, explicó el académico universitario.

“La lepra es considerada ya como un padecimiento infeccioso de origen bacteriano que tiene una cura o que existe un tratamiento efectivo al respecto. La concepción hoy en día de la lepra es totalmente más hacia un pensamiento científico, donde asumimos que es una enfermedad que cursa con un cuadro clínico particular, que sigue una historia natural en cuanto al desarrollo de sus signos y síntomas y que esa progresión se puede detener a partir de implementar un tratamiento que hoy en día es efectivo para la curación total del padecimiento”.

Juan Pablo García Acosta, Facultad de Estudios Superiores Iztacala

Además, de que actualmente no es una enfermedad considerada como grave si se diagnostica de manera adecuada y en buen momento, pues entonces se detiene esta progresión de daños, dijo el especialista.

“La lepra es un padecimiento que no solamente tiene características dermatológicas, no solo afecta la piel, sino que también afecta el tejido nervioso y algunos órganos internos. Eso en antaño era una condición de gravedad que llevaba a los pacientes a la muerte. Hoy en día no porque al implementar un tratamiento al respecto se detiene no solamente la progresión del daño, sino que se logra la curación “.

Juan Pablo García Acosta, Facultad de Estudios Superiores Iztacala

Día de la lepra 2024. ¿qué hacer?

El día de la lepra se conmemora el último domingo de enero de cada año, por lo que este 2024 las celebraciones se llevarán a cabo el 28 de este mes. La intención de resaltar este día en el calendario es sensibilizar y conscientizar sobre este padecimiento, así como prevenirlo.

Por ello, el académico de la UNAM dijo que “una forma de conscientizar es saber cuáles son los riesgos, los escenarios en que ocurre la lepra que, si bien no es un padecimiento frecuente hoy en día en nuestro país, pues no estamos exentos de que se presente “.

Y es que, según el experto, desde siempre “la lepra ha estado asociada a la precariedad, a la pobreza, a las limitaciones de recursos y a la insalubridad. Entonces hoy en día, un aspecto importante a destacar es que, en la medida en que nuestras poblaciones sean protegidas de esas condiciones de insalubridad, de hacinamiento, de limitación de recursos, obviamente estarán más protegidas, más preparadas para evitar el contagio por lepra”.

“Una forma de conscientizar es el mejorar las condiciones de vida de las poblaciones y considerar que si se detecta a alguien con lepra es probable que las personas en su entorno pudieran contagiarse derivado de esa convivencia”.

Juan Pablo García Acosta, Facultad de Estudios Superiores Iztacala

Lepra en México

El universitario señaló que en México hay estados de la República en donde se presenta con mayor frecuencia la lepra debido a las condiciones de vida de las poblaciones. Algunos de los estados en donde son más frecuente los casos de lepra son:

  • Sinaloa
  • Nuevo León
  • Guerrero
  • Michoacán

Qué opinas